jueves, 3 de julio de 2025

La Catedral de Bagrati en Kutaisi, excepcional pero muy mal gestionada políticamente.

     Hoy el objetivo eran un par de iglesias, un par de museos, un mercado y callejear.

    Nada como empezar la mañana y toparte con este mural de una señora amasando pan. En el barrio como veis la gente saca los quesos que ha hecho a la puerta de su casa para venderlos. Otros muchos, como algunos gitanos de Albacete vienen del campo con el maletero lleno de hortalizas o frutas y se ponen en cualquier lugar a ganarse un mínimo jornal.

    Me dirijo a la cima de una colina en las afueras donde está la catedral. Algo bastante excepcional. Las cuestas es el precio que tengo que pagar. La vegetación es exuberante por todas partes. El barrio es muy antiguo y la mayoría de la gente vive en casas muy destartaladas.


Os diré que la Catedral de Bagrati, después de Estambul, ha sido el primer sitio de donde me ha dolido irme. El estar tan arriba, tan sola, con tantísima amplitud, en parte un poco abandonada (ahora os cuento), la hacen muy especial para mí.

He hecho bastantes fotos y os las voy a pasar casi todas para tratar de explicaros la grandeza del lugar. 

Se equivocaron los mandatarios (a quien se le ocurre montar un ascensor para subir a la gente a la cúpula), no atendieron la normativa de la UNESCO y la han sacado del listado patrimonial y quitado las ayudas. Hay gran polémica al respecto.ojala y lo resuelvan.

Por dentro la espectacularidad son los volúmenes.

En las fotos no se aprecian bien. Había un par de popes oficiando en dos altares.

Nada más bajar está la griega ortodoxa de la Anunciación. Ayer vimos ambas desde la terraza del hotel. Está bien pero no es comparable. 

Quizás los ángeles anunciadores en el coro sean lo más destacable de su interior.

Luego me fui a la casa Museo de Zacarías Paliashvili. Es un músico muy relevante, compositor de varias óperas muy conocidas en Alemania en las que fusiona el folk de su tierra con la música clásica. Los nacionalismos en toda Europa influyeron en los grandes compositores y este es el caso. Una Sra. muy amable y vendida a la causa me enseñó videos del funcionamiento de alguna de estas maquinas a manivela y rodillo o cartón troquelado tan curiosas y tan comunes en la época. Recordemos los organillos que vimos en Albacete hace muchos años y que eran tan populares en las verbenas de Madrid.

Aquí me vais a permitir una licencia porque he visto a ese niño con la camiseta de Messi echarse unas canastas y no he podido menos que entretenerme un rato con el espectáculo. 

En búsqueda de la Sinagoga me he metido en un barrio menos céntrico. Ahí veis el ambiente. Casas de dos pisos como en toda la ciudad, cables colgando por todas partes y algunas casas con muchas carencias. Digamos que es un segundo mundo. Siempre me pregunté donde estaría. Pues aquí, de Italia en adelante. No tienen los problemas del tercero pero distan mucho del primero.

Ahí tenéis la Sinagoga. Los judíos desde la Edad Media están muy integrados en esta ciudad y conviven perfectamente con sus habitantes. La prueba es que aunque esta es la más importante, hay tres sinagogas.

En la puerta estaba esperándome Boris Gaponov, judío escritor que tradujo al hebreo muchos textos e influyó en el desarrollo de dicha lengua. Me fascina ver caracteres de escrituras de alfabetos distintos de los nuestros, y estos son dos de los más originales, aunque hay muchos. 

Luego pasé por el Museo de Historia que es un museo menor y más bien de arqueología y antropología. Aparte de los instrumentos musicales que siempre me llaman la atención tienen esa cuba enorme de madera rectangular para pisar la uva, y también me atrajeron los que yo creo que son los fusiles más antiguos que he visto. Como veis son dos tubos de hierro ensartados en dos palos de madera con muy poca forma. 

De vuelta al hotel pasé por un gran mercado que ocupa varias manzanas. Son menos espectaculares que los árabes, pero también muy activos. Esa es la fachada de uno de los laterales en la que hay en relieve escenas de la vida de este país.

Hay varias cosas no vistas anteriormente por mi. Los montones blancos no sé si serán de harina. No los había visto antes. Las botellas y recipientes a rayas creo que son distintas especias en un mismo continente. Los licores y vinos, fabricados caseramente y embotellados en todo tipo de envases también tienen sus puestos en el mercado. Y por último lo que parecen chorizos secándose, son churchkhela. Típico producto en concreto de Kutaisi. Nueces, almendras o avellanas ensartadas como un collar sumergidas en una mezcla espesa de mosto cocido y harina y dejados secar durante días para luego comerlos a bocados como el fuet o en rodajas. Los distintos colores dependen de que el mosto sea de uva blanca o roja y algunos se hacen también con granadas o moras. Al verlos pensé que eran tripas de salchichón. Mañana espero probarlos. Creo que son dulces aunque agrían un poco. Si son de uva, una de mis frutas favoritas, tengo que catarlos.

Me queda un jardín botánico, un teleférico y otro mercado porque el museo del ejercito no creo que vaya a verlo... y mucho trabajo administrativo porque me acerco a sitios donde necesitaré visados que aun no tengo. Buenas noches.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gyumri me ha cambiado el paso...

     ...y la verdad es que no se hacía donde. Tengo una sensación muy extraña. No me gusta conocer a fondo lo que voy a ver. Me encanta verm...